jueves, 1 de abril de 2010

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR UN “MODELO DE MONITOREO PARTICIPATIVO EN PROBLEMÁTICA PRIORITARIA”


Caracas, 25 al 27 de Marzo de 2010.

“La lógica se rompe cuando llegas a la praxis” Carlos

“Concebimos el territorio como un ser” María

En nuestro primer encuentro, ante la incertidumbre de cómo hacer para confrontar los modelos epidemiológicos hegemónicos tradicionales por una nueva forma de asumir la epidemiología desde la salud colectiva y el derecho a la vida, nos enfrentamos con las avasallantes diferencias geográficas de donde provienen cada participante del equipo Prana.

Comentábamos nuestras experiencias en Salud Pública, era muy evidente que, para abordar la salud colectiva, no podemos obviar nuestras diferencias geohistóricas y geopolíticas. Por ello, nuestro primer acuerdo coincidió en comenzar la búsqueda de un modelo de monitoreo enfocado hacia nuestras diferencias y no solo en las semejanzas, así surgió la idea de trabajar un modelo que considere “lo urbano” y “lo rural”.

Delimitar estas diferencias, en cualquier región podría facilitar un poco el trabajo epidemiológico. Sin embargo, es necesario investigar e intercambiar opiniones en torno a la definición de Territorio/Espacio, Salud/Vida; como primera tarea grupal en la búsqueda de la resemantización de nuestra forma de ver el convivir.

Este trabajo de investigación que iniciamos, nos permitirá acercarnos no sólo al encuentro de un Modelo Participativo en epidemiología, sino también el abordaje de los “Determinantes que protegen o agreden la salud-vida” desde las perspectivas: Ético-política, Ético-científica, Necesidades sentidas, Ecosalud, Etnoecología, Modelos Alternativos y tradicionales de recuperar la salud, además de asumir la Contraloria social en los espacios de salud con responsabilidad colectiva, entre otras muchas que seguro nos encontraremos y agregaremos en el camino.

A partir de estas premisas, definir “Momentos/hechos críticos” en la Dinámica poblacional, lo nosológico, las macrofunciones, el estilo/formas de vida, lo político-ideológico, hasta la memoria; nos permitirá propiciar espacios de discusión para identificar un “Modelo Participativo en Salud Intercultural”. En diferentes estrategias de exploración hemos pensado, desde la etnografía, hasta la historia oral, el diario de campo, la sistematización de experiencias.

Estas estrategias permitirán el trabajo integrado de los diferentes espacios de saberes de la UBV, Alcaldías o administración pública, las comunidades, la unión cívico-militar, los espacios internacionales, en fin, todo aquel donde se piense en función de equilibrio y el bienestar de todos, por nuestros derechos y deberes (CRBV), por un Sistema de Salud Incluyente, por nuestro Plan Simón Bolívar para un nuevo Estado-Nación Socialista.


Atentamente
Maryluz Núñez Pacheco

No hay comentarios:

Publicar un comentario